Quienes somos
El corazón de nuestro enfoque es el reconocimiento de que las personas y familias históricamente marginadas y desatendidas en todas las culturas e identidades en las áreas donde trabajamos enfrentan barreras similares para acceder a servicios tales como: aislamiento, desconfianza de los sistemas, miedo o pérdida de sus hijos, institucionalizados racismo, estigma, costo, lenguaje y cultura. Abordamos estos desafíos en todas las actividades y servicios al proporcionar programación basada en el trauma, basada en fortalezas y culturalmente receptiva que permite a las personas y familias que han sido históricamente marginadas y desatendidas para alcanzar sus metas personales.
Nuestra Política de Equidad y Diversidad establece: "La equidad va más allá de la diversidad, requiere un examen de políticas y prácticas sistémicas desde una perspectiva histórica y actual para asegurar la eliminación de las inequidades más generalizadas e impactantes en nuestra comunidad, particularmente las inequidades basadas en raza, etnia y estado socioeconómico. Impact NW realizará este examen y aprovechará el poder y los recursos para crear una comunidad más equitativa ".
Nuestros cuatro objetivos principales identificados por una encuesta de personal de Impact NW son:
- DIVERSIDAD: Tiene políticas y estrategias para fortalecer y mantener la diversidad organizacional; el personal y la junta representan la diversidad de la comunidad a la que sirve; estrategias efectivas de retención son implementadas
- INCLUSIÓN: Todo el personal y la junta se sienten valorados; la organización ha hecho la transición a una cultura inclusiva / multicultural y ha creado sistemas, políticas y prácticas para mantener esta cultura
- CAPACITACIÓN: Fomenta el entrenamiento continuo de DEI, el crecimiento y el liderazgo entre la gerencia, el personal y la junta en línea con un plan / estrategia de equidad; el personal es responsable de las prácticas relacionadas con DEI
- COMUNIDAD: Tiene alianzas sólidas, mutuamente beneficiosas, responsables y equitativas con diversas organizaciones y líderes de comunidades que enfrentan disparidades
La lente Impact NW Equity y Empowerment puede ser visto aquí (PDF)
Nuestro Comité de Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) puede ser contactado en divcomm@impactnw.org y se reúne a las 10 am cada segundo martes del mes en Centro familiar Dancing Tree, en la gran sala de conferencias
Próximos entrenamientos y eventos
Please join us for these upcoming learning opportunities:
Bringing the Table: Creating Spaces for Inclusion and Safety with Dr. Ashley Elliott
Wednesday, March 17th, 11am-12:30pm [RSVP HERE]
This discussion explores creating affinity groups and giving voice to Black, Brown, Indigenous and other employees of cultured and color in predominantly White spaces. Will explore workplace benefits, common anxieties, and the mental health benefits of creating space for a collectivistic purpose.
Understanding Racial Trauma: Resiliency Traits for Coping & Healing with Dr. Lillian Gibson
Wednesday, April 7th, 11am -12:30pm [RSVP HERE]
Time will be spent outlining trauma incidents that have occurred during the 21stcentury impacting individuals of color and culture. Dr. Lillian Gibson will explain “how and why” racial trauma symptoms present impacting Black, Brown, and other communities of culture around our nation. Identify how allyship [accompliceship] is useful in helping others heal from racial trauma.
The Impact NW Equity, Diversity and Inclusion (EDI) Committee meets at 10am on every second Tuesday of the month at Dancing Tree Family Center, in the Large Conference Room.
Below are 90-minute trainings available upon request:
101. DEVELOPING INCLUSIVE PRACTICE
- Power Dynamics, Race and Culture
- Implicit Bias and its effects
- Microaggressions: labelling, interrupting and defining
- Inclusive Practice – Pragmatic answers to Organizational Issues
101. CULTURALLY RESPONSIVE PRACTICE WHEN WORKING WITH YOUTH
This training highlights a Culturally Responsive Trauma Informed Care lens, that address structural and historic oppression. We will address newcomers to the US, institutionalization and potential pathologization of children. We will reflect on issues that affect the communities we work with.
101. CULTURALLY RESPONSIVE TRAUMA-INFORMED CARE
Esta capacitación se enfoca en una lente de atención informada sobre traumas con sensibilidad cultural, que aborda la opresión estructural e histórica e introduce el concepto de cómo el trauma afecta a las personas y sus vidas. Describe ACES, los efectos a corto y largo plazo del trauma, el trastorno de estrés postraumático y otros análisis del trauma y cómo afecta a nuestros clientes de manera psicológica, social y del desarrollo.
101. RESTORATIVE JUSTICE – CONTEXT AND PRACTICE
101. UNDERSTANDING TRANS IDENTITIES AND GENDER DIVERSITY
Participants will learn information pertaining to their communities and services, and ways to improve interactions with clients from trans and queer communities. We will address the context of gender within feminism, and examine the historical concepts of gender,
101. CREATING A CULTURE OF SELF CARE
As a continuation of Trauma Informed Care – We will raise awareness to understand vicarious trauma and how self care can mitigate its effects. We will increase knowledge of different types of self care, especially in terms of personal triggers. We will utilize exercises and reflections that can be used by supervisors with their teams (or families!).
101. CULTURAL RESPONSIVENESS IN TEACHING STEM (K-12)
Formato de la sesión:
- Building curriculum for different learning styles, and how to relate to different home situations and ACEs
- Trauma-informed methods to engage with students
- Addressing STEM-specific considerations, how curriculum may be culturally relevant and responsive
- Addressing on different learning styles – eg. kinetic, visual, aural etc.
101. WORKING WITH AGING POPULATIONS
En esta capacitación abordaremos los problemas que enfrentan las poblaciones que envejecen y cómo atender a estas comunidades de manera más efectiva y con compasión y dignidad.
101. CULTURAL RESPONSIVENESS IN TEACHING VISUAL ART, DESIGN AND CREATIVE WRITING FOR YOUTH
In this workshop we go through the different methodologies of delivering lesson plans around different formats of visual art, comics, cartooning, illustration, visual design, 3-D design, and creative writing for children of all ages, up to college level. We address cultural and developmental considerations, and different learning styles. Appropriate for Elementary through college-age students.
101. INTRO TO GRANT-WRITING
En esta capacitación, desmitificamos el proceso de escritura de una subvención y discutimos las mejores estrategias y el vocabulario para realizar solicitudes de subvención. Por último, practicaremos algunas de estas habilidades para solucionar problemas si es necesario.
102. BEST PRACTICE FOR RESPONSES TO VARIOUS MENTAL HEALTH SCENARIOS
This is an introductory trainings addressed to people in direct service who interact with clients who are experiencing various states of mental health, and the best ways of approaching and working with them. We will address definitions, de-escalation, calming strategies, building safety plans and how to integrate knowledge and trauma informed practices into procedure.
201. INTERSECTIONALITY, GENDER AND THE #METOO CONVERSATION
Una discusión facilitada sobre #metodo e inequidad de género alrededor de las nociones de consentimiento.
An opportunity to reflect on, listen and share about the current cultural approach to the objectification of different genders, and how that relates to the power dynamics that lead to situations implied in the #metoo movement.
201. CLARIFYING COMMUNICATION – UNDERSTANDING COMMUNICATION AND COGNITIVE STYLES ACROSS CULTURAL FRAMEWORKS
- Aprende la diferencia entre la comunicación pasiva, asertiva y agresiva.
- Comprender los diferentes estilos de comunicación interculturalmente, y cómo interactúan. Reflexionamos sobre formas de modificar los estilos de comunicación para unir diferentes enfoques.
201. CULTURALLY RESPONSIVE TRAUMA-INFORMED CARE
We will extend on the case studies from the rudimentary training, however we will focus on the specific needs and setting of each program or department. This training allows people who have already been through initial TIC training to extend their knowledge, trouble shoot and hone in on aspects of their practice or program that could benefit from more trauma informed practices.
201. BYSTANDER INTERVENTION AND DE-ESCALATION
- Aprenderemos sobre diferentes situaciones que pueden o no requerir intervención.
- Understand what is meant by the terms ‘allyship’, ‘de-escalation’, and ‘solidarity’.
- Aprenderemos sobre el efecto espectador y diferentes situaciones que pueden o no requerir intervención.
- Learn when it is appropriate to intervene, vocalize, use an exit strategy, or stay and de-escalate. We will address how to overcome certain inhibitions around bystander intervention. Learn how to use voice and body to create distance, de-escalate, or self-defend, in a situation, in public or in a workplace.
- Learn other aspects of bystander intervention, including using your
presence or physical self as a tool of solidarity. Together we will discuss group agreements and finalize elements of a process and procedure for your team. Roleplaying is included, however participants can choose to opt out if uncomfortable.
201. TEACHING LEADERSHIP AND CITIZENRY TO YOUTH WITH AN INCLUSIVE LENS
This workshop discusses methods for culturally responsive strategies of teaching leadership, citizenry and activism for youth, for elementary through college-age students. this may include methods of advocacy, bystander intervention, art or writing.
Other Trainings:
YWCA de Greater Portland continúa su Entrenamientos para el cambio social (ongoing).
Guías para el personal de Impact NW
Recursos del personal
Impact NW Equity y Empowerment Lens (PDF)
Cómo el trauma nubla el cerebro (PDF)
Estrés traumático secundario (STS) (PDF)
Cuidado personal para el trauma vicario (PDF)
Reflexión sobre el cuidado personal Page 1 and Page 2 (PD
Cuadrícula de gestión de tiempo (para priorizar tareas de trabajo urgentes y no urgentes) (PDF)
Guía para la comunicación intercultural (PDF)
Administrar y trabajar con diferentes tipos de estilos cognitivos (16 páginas / 15 minutos leer PDF)
Cuestionario para identificar diferentes tipos de personalidad de trabajo (PDF)
Conozca su tipo de Eneagrama de Riso-Hudson (cuestionario)
Why Aren’t There More Black People In Portland? (link to video)
La historia racista de Portland, la ciudad más blanca de América (enlace al artículo)
Cómo aparece la cultura blanca en las organizaciones (PDF)
Definiciones de los aspectos de la Fragilidad Blanca (PDF)
How I Leaned to Stop Worrying and Love Discussing Race – TED Talk by Jay Smooth
Becoming an Anti-Racist White Ally: How a White Affinity Group Can Help
Supervisión
Reclutamiento culturalmente receptivo (PDF)
Entrevistas culturalmente receptivas (PDF)
Organizar una reunión informada sobre trauma (PDF)
Cómo mejorar la colaboración en el lugar de trabajo (PDF)
Resumen de la mentalidad de crecimiento (PDF)
Mentalidad de crecimiento en detalle (PDF)
Mindset de Crecimiento Efectivo Esfuerzo Rubrick (PDF)
Trabajando con Poblaciones Vulnerables
Programación informada sobre trauma culturalmente receptivo (PDF)
Trauma-Informed-Care-Lens (PDF)
Objetivos informados sobre trauma para visitas domiciliarias (PDF)
Formas de sanar después del trauma infantil (enlace al sitio web)
Reconociendo las microagresiones y los mensajes que envían (PDF)
Qué hacer y qué no hacer para la intervención de espectadores
Conozca sus derechos (enlace a la ACLU de Oregon)
Qué hacer si la inmigración llega a su lugar de trabajo (PDF)
Un lugar seguro para vivir: Derechos de vivienda para DV, SA y sobrevivientes del acecho (PDF)
Propietario - Ley de Inquilinos en Oregon (PDF)
Aspectos LGBTQIA +
Terminología Trans * y Queer / LGBTQPIA (PDF)
LGBTQPIA + Metas de inclusión en el lugar de trabajo (PDF)
Consejos para aliados de personas transgénero (enlace a la página)
LGBTQ + Derechos en las escuelas (enlace al sitio web de ACLU)
Saludos con inclusión de género (PDF)
Diversas habilidades y acceso
Hacer su lugar de trabajo accesible (PDF)
Self Assessment Tool for Programs (PDF)
How To Make Your Events Accessible (PDF)
10 Principios de justicia por discapacidad (enlace al sitio web de NWHF)
Recursos externos
Haga clic en cada enlace para dirigirse al sitio web de cada organización:
Puede marcar 2-1-1 para obtener ayuda para ubicar servicios de salud y humanos en la región más grande del noroeste de Oregón y el suroeste de Washington:
Recursos de la comunidad y recursos de cuidado infantil
Ayuda legal de Oregon (sitio web en inglés y español)
Traducción e Intérpretes
Interpretación / Servicios de idiomas del condado de Multnomah (se aplica una tarifa)
Traductores voluntarios de PSU
Pautas del Condado de Multnomah para trabajar con intérpretes
IRCO International Language Bank
Organizaciones culturalmente específicas
Red latina
Unir Oregon
IRCO
Centro de jóvenes y familias nativas americanas (Centro familiar NAYA)
Asociación de Rehabilitación de Nativos Americanos NW (NARA NW)
Foro de Liderazgo Afroamericano de Portland (PAALF)
Self Enhancement, Inc. (SEI)
Liga urbana de Portland
Casa de IRCO África
AAPRP Oregon
Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP)
Verde
Red latina
Voz
Hacienda CDC
El Programa Hispano
Confianza educativa musulmana
KairosPDX
APANO (Red de la Asociación del Pacífico Asiático de Oregon)
Centro Familiar Asiático IRCO (AFC)
Informe de perfil por aplicación de la ley
Impact NW cree que se debe respetar la dignidad y los derechos de cada individuo, independientemente de su raza, etnia, idioma, identidad de género, orientación sexual, estado de la vivienda, origen nacional, edad, religión, capacidad, afiliación política y / o socio-económico estado.
Por esta razón, alentamos a compartir experiencias de creación de perfiles. Creemos que nadie en una posición de poder tiene derecho a discriminar a otra persona, y ahora esa creencia está respaldada por la legislación.
¿Qué es perfilar?
House Bill 2002 define el perfil como el siguiente, "'perfil' significa que una agencia de cumplimiento de la ley o un agente de la ley apunta a un individuo por sospecha de violar una disposición de ley basada únicamente en el factor real o percibido de la edad, raza, etnia, color, origen nacional, idioma, género, identidad de género, orientación sexual, afiliación política, religión, indigencia o discapacidad, a menos que la agencia o funcionario actúe con una descripción sospechosa o información relacionada con una violación identificada o sospechada de una disposición de ley."
Comparte una experiencia personal con el perfil:
Si quieres compartir una experiencia personal con el perfil, por favor haga clic aquí para presentar una queja formal. Esta queja formal se enviará al LECC (Comité de Coordinación para el Cumplimiento de la Ley). El LECC aprovechará estas quejas para hacer responsables a la agencia de cumplimiento de la ley y lograr un cambio significativo.
Para obtener más información sobre el Comité Coordinador de Aplicación de la Ley (LECC), consulte: http://www.pdx.edu/cjpri/LECC